top of page

PEMF y TTFields en oncología

Comparación científica entre campos electromagnéticos pulsantes (PEMF)  y campos eléctricos o campos de tratamiento tumoral (TTFields) como estrategias terapéuticas complementarias en cáncer.


PEMF Y TTFIELDS EN ONCOLOGÍA

Hace más de 100 años que se estudia el efecto de los campos eléctricos y electromagnéticos en el cuerpo humano y en distintas enfermedades o condiciones que le afectan. Desde los primeros años del siglo XX se han creado y perfeccionado distintas máquinas alrededor del mundo que proveen de campos eléctricos o campos electromagnéticos en distintas condiciones. 


Desde la antigüedad, la electricidad ha despertado interés por su capacidad de influir en procesos biológicos. Sin embargo, fue a finales del siglo XIX y principios del XX cuando comenzó a establecerse una base científica. Uno de los pioneros fue Nikola Tesla, quien exploró la interacción entre electricidad y organismos vivos. Tesla diseñó dispositivos de alta frecuencia con la hipótesis de que podían influir en la salud celular, y aunque en su época sus ideas no fueron completamente comprendidas, hoy se consideran visionarias.


Nikola Tesla Biopulse

A principios del siglo XX, el investigador francés Jacques-Arsène d’Arsonval estudió los efectos fisiológicos de corrientes alternas de alta frecuencia en tejidos humanos y demostró que podían generar calor sin daño superficial, lo cual es un principio esencial en tecnologías modernas como la diatermia y, en parte, los TTFields.


Jacques Arsene Biopulse

Ya en el siglo XXI, las investigaciones sobre los campos eléctricos de baja frecuencia han permitido entender que estas energías pueden inducir corrientes internas sin necesidad de contacto directo, como en el caso de los TTFields, y generar respuestas específicas en tejidos con alta conductividad, como los tumores.


Los campos electromagnéticos pulsantes (PEMF) tienen su origen en el estudio de las leyes del electromagnetismo y la inducción, particularmente de Michael Faraday, quien describió en el siglo XIX cómo un campo magnético cambiante puede inducir una corriente eléctrica. Este principio físico es la base de los PEMF, aunque la tecnología actual es bastante más avanzada y requiere incorporar muchos otros aspectos de la mecánica cuántica en medicina. 


Michael Faraday Biopulse

A nivel biológico, se ha descubierto que los PEMF pueden modular procesos celulares mediante la activación de rutas bioquímicas, reducción del estrés oxidativo, estimulación de la angiogénesis en tejidos sanos y la inhibición de la misma en tejidos tumorales. Además, pueden inducir apoptosis y modular genes relacionados con inflamación y proliferación.


En la década de 1970, los PEMF comenzaron a investigarse en el ámbito clínico, principalmente en el tratamiento de fracturas óseas y osteoporosis, siendo aprobada en su uso para estas condiciones el año 1979. A través de los años se sumaron aprobaciones en Asia, Europa y Estados Unidos, siguiendo con las aprobaciones de PEMF para su uso en distintas enfermedades en el año 2004 por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.), la cual aprueba los campos electromagnéticos pulsantes (PEMF) como terapia complementaria en cirugías de fusión cervical para pacientes con alto riesgo de no consolidación ósea. Este hito continúa en la misma línea de reconocimientos regulatorios del potencial terapéutico en la estimulación electromagnética en medicina y sigue validando el trabajo realizado por muchos científicos que estudian PEMF en diversas enfermedades.


Más recientemente, la FDA ha recomendado reclasificar los dispositivos médicos PEMF desde la categoría de Clase 3 (alto riesgo) a Clase 2 (riesgo moderado o bajo). Esta propuesta de reclasificación refleja el creciente cuerpo de evidencia que respalda la seguridad y eficacia de los sistemas PEMF, consolidando su lugar como una tecnología no invasiva, de bajo riesgo y con potencial terapéutico complementario en diversas condiciones médicas, incluyendo la oncología.


Actualmente, la terapia PEMF se utiliza en más de 1000 clínicas y centros de salud integrativos o complementarios alrededor del mundo; existen varias empresas dedicadas a la distribución de máquinas para uso clínico en humanos y animales, ya que se utiliza de manera complementaria en tratamientos integrativos para el cáncer y en pacientes que tienen dolores, lesiones o diversas enfermedades. 


Por otro lado, la terapia de tratamiento tumoral, TTFields, se usa en varios países del mundo, principalmente en Estados Unidos, pero su alto costo no la hace tan asequible como la terapia de campos electromagnéticos, PEMF, siendo ésta una de sus grandes ventajas, logrando, esta última terapia, que muchos puedan acceder a estos tratamientos avanzados para el cáncer. 


La búsqueda de terapias innovadoras y no invasivas para tratar el cáncer ha conducido a la exploración y validación clínica de tecnologías biofísicas como los TTFields (Tumor Treating Fields) y los PEMF (Pulsed Electromagnetic Fields). Aunque ambos utilizan energía para interferir con la proliferación tumoral, su mecanismo, frecuencia, profundidad de penetración y aplicaciones clínicas son diferentes. 


Este artículo tiene como objetivo explicar científicamente qué son los TTFields y los campos electromagnéticos pulsantes, PEMF, diferenciarlos en su base biofísica, fisiológica y clínica, entendiendo que un enfoque integrativo es la mejor vía para los pacientes oncológicos. 

 

1. ¿Qué son los TTFields (Tumor Treating Fields)?


Los TTFields son una tecnología terapéutica que utiliza campos eléctricos de baja intensidad y frecuencia intermedia (100-300 kHz) aplicados de forma local sobre tumores sólidos. Esta tecnología fue aprobada por la FDA inicialmente para el tratamiento del glioblastoma multiforme (GBM) y, posteriormente, para otros tumores como el mesotelioma pleural maligno y ciertos casos de cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC).


TTFields Biopulse

Mecanismo de acción


Los TTFields interfieren con procesos celulares clave durante la mitosis (división celular), como:


  • Interrupción del huso mitótico: los campos eléctricos afectan microtúbulos cargados eléctricamente durante la metafase.

  • Desorganización de orgánulos celulares: interfieren con estructuras polarizadas.

  • Cascada apoptótica: estimulan la activación de proteínas como caspasas que inician la autodestrucción de células tumorales.


Nota: la “cascada apoptótica” es un proceso programado donde una célula se destruye ordenadamente como respuesta a señales internas o externas. Es un mecanismo clave para eliminar células dañinas, como las cancerosas.


Evidencia clínica


  • Glioblastoma (EF-14 trial): se demostró que los TTFields en combinación con temozolomida, aumentaron la supervivencia media de 16 a 20.9 meses (Stupp et al., 2015).

  • Mesotelioma (STELLAR trial): la mediana de supervivencia global fue de 18.2 meses.

  • Cáncer de pulmón (LUNAR trial): datos preliminares muestran mejoras en sobrevida cuando se combina con inmunoterapia o quimioterapia.


Exploración reciente del uso de campos eléctricos en oncología


En las últimas décadas, se ha intensificado el estudio del uso de campos eléctricos (EF) en neurooncología. Los TTFields, como forma de estimulación eléctrica alternante, han demostrado alterar directamente la mitosis de las células tumorales, afectando procesos intracelulares sensibles a la carga eléctrica.


Los mecanismos terapéuticos clave incluyen:


  • Inducción de alteraciones en el alineamiento de estructuras celulares cargadas, como ADN y proteínas del huso mitótico.

  • Generación de estrés electrotérmico limitado, evitando daño térmico significativo.

  • Activación de respuestas celulares que llevan a la apoptosis o la interrupción del ciclo celular.


Uno de los desafíos ha sido entender el impacto exacto de los EF en tejidos cerebrales, dado su alto nivel de organización. Sin embargo, su efectividad en gliomas agresivos como el GBM ha impulsado su integración en la práctica clínica.


En contraste con los campos eléctricos alternantes de frecuencia intermedia (TTFields), se ha comenzado a explorar el rol de los campos eléctricos de frecuencia extremadamente baja (ELF-EF, <300 Hz), aunque la mayoría de las investigaciones aún se enfocan en PEMF para estas frecuencias. No obstante, en la teoría electromagnética, los ELF podrían tener mecanismos compartidos con los PEMF al generar microcorrientes internas por inducción, según la ley de Faraday.


Comparación técnica: TTFields vs ELF (campos eléctricos de frecuencia extremadamente baja)

Característica

TTFields (EF 100-300 kHz)

ELF (EF <300 Hz)




Tipo de campo

Eléctrico alternante

Eléctrico alternante

Frecuencia típica

100 - 300 kHz

0.1 – 300 Hz

Aplicación

Local, con transductores

Experimental o potencial terapéutico

Mecanismo

Disrupción mitótica directa

Generación de microcorrientes celulares

Penetración tisular

Moderada

Alta (frecuencias bajas = más penetración)

Riesgo de daño térmico

Bajo

Muy bajo

Complementariedad terapéutica

Alta con quimio/temozolomida

Alto , Potencial con terapias complementarias


2. ¿Qué son los PEMF (Pulsed Electromagnetic Fields)?


Los PEMF o campos electromagnéticos pulsantes consisten en ondas electromagnéticas que se emiten a través de bobinas o aplicadores, penetrando el tejido biológico con frecuencias que van desde 1 Hz hasta 300 Hz (aunque algunos dispositivos clínicos emplean frecuencias mayores).


Terapia PEMF para cáncer

Terapia complementaria PEMF para cáncer

Mecanismo de acción


A diferencia de los TTFields, los PEMF:


  • No actúan directamente sobre la mitosis, sino sobre el potencial de membrana, la expresión génica y la señalización celular.


  • Inducen apoptosis a través del estrés oxidativo moderado, activación de caspasas y proteinas preapoptóticas y apoptóticas que permiten la liberación de factores preapoptóticos como la Apaf-1 y el Citocromo c.


  • Inhiben la angiogénesis, es decir, la formación de nuevos vasos sanguíneos que alimentan al tumor.


  • Modulan el sistema inmune, aumentando la actividad de linfocitos T, células NK (Natural Killer) y macrófagos.


  • Estimulan la oxigenación tisular, reduciendo la hipoxia tumoral, lo cual favorece la acción de quimios y radios.


Evidencia clínica PEMF


  • El estudio de Barbault et al. (2009), mostró enfermedad estable en pacientes con cáncer avanzado tratados con PEMF. Los tipos de tumor más comunes fueron: carcinoma hepatocelular (46 casos), mama (32 casos), colorrectal (19 casos) y próstata (17 casos). 

  • Sutbeyaz et al. (2009), muestran en su estudio clínico el uso de PEMF en pacientes con fibromialgia, donde se observa una mejoría en los niveles de dolor, fatiga y estado general en los pacientes. 

  • Costa et al. (2007), estudia el efecto de los PEMF en distintos pacientes de carcinoma hepático demostrando ser una terapia segura y con muy buenos beneficios.

  • El metaanálisis de Zhang et al. (2020), en Cancer Medicine destacó mejoras en fatiga y dolor en pacientes oncológicos. (Nota: Metaanálisis es un estudio que analiza varios estudios clínicos o científicos según un estándar y así poder obtener conclusiones en base a una misma medición). 

  • El estudio de Minnaar et al. (2022), muestra el uso de distintas terapias, entre ellas PEMF, en distintos casos de pacientes en terapias paliativas y estrategias del cáncer.

  • Los investigadores Cianni et al. (2024), realizaron un metaanálisis que incluyó diversos estudios clínicos de PEMF y pacientes con osteoartritis, una enfermedad que implica grandes dolores y en donde se evaluaron un total de 1.197 pacientes en 17 estudios clínicos, corroborando sus beneficios en disminución de dolores y como complemento en otros tratamientos y enfermedades graves. 

  • En Biopulse, desde 2018, se han reportado casos clínicos con control tumoral en pacientes con metástasis pulmonares, oligometástasis en esternón, pacientes de cáncer gástrico, colon, mamas, próstata, ovarios, hígado, páncreas y glioblastoma, utilizando PEMF como terapia complementaria y/o alternativa.


Exploración reciente del PEMF en gliomas


Durante las últimas décadas, se ha explorado el potencial terapéutico del campo magnético (MF) y del campo eléctrico (EF) en gliomas. Mientras que el EF se ha consolidado como base de los TTFields por su efecto sobre la mitosis, el mecanismo del MF —incluyendo los campos electromagnéticos pulsados (PEMF)— aún se investiga activamente.


Según la ley de Faraday, un campo magnético variable en el tiempo puede inducir un campo eléctrico interno en tejidos como el cerebro, lo que implica que tanto MF como EF podrían tener mecanismos similares en la generación de corrientes internas. Dado que estructuras celulares como el ADN (cargado negativamente) e iones como el potasio (K+) son sensibles a la manipulación electromagnética, el MF puede alterar procesos celulares, como los que ocurren en células tumorales.


El PEMF, en particular el de frecuencias extremadamente bajas (ELF - PEMF, entre 0-300 Hz), ha demostrado:


  • Alta capacidad de penetración en estructuras de gran resistencia como el cráneo.

  • Efectos sobre la viabilidad de líneas celulares de glioma.

  • Mínimos efectos térmicos en comparación con campos electromagnéticos de alta frecuencia como los de radiofrecuencia (3 kHz–300 MHz).


A diferencia de los TTFields, que requieren parches adheridos a la piel y pueden generar dermatitis, el PEMF utiliza bobinas que no entran en contacto con la piel, reduciendo los efectos adversos. Por último, estudios recientes muestran que PEMF puede tener efectos sinérgicos con terapias estándar en glioblastoma, cáncer de colon, mamas, pulmonar, entre otros.


Si deseas leer algunos de los distintos estudios que existen sobre PEMF y Quimioterapia, PEMF y Radioterapia, PEMF e Inmunoterapia o PEMF y Cirugía, dale click al link TERAPIA COMPLEMENTARIA PEMF o a la imagen de abajo, y revisa el artículo donde se exploran diversos estudios que muestran su uso junto a distintos tratamientos convencionales, siendo una terapia que se adapta y se complementa de manera excelente con las terapias actuales. 


Estudios científicos PEMF y cáncer

3. Comparación técnica y fisiológica: TTFields vs PEMF

Característica

TTFields

PEMF

Tipo de campo

Eléctrico

Electromagnético

Frecuencia típica

100-300 kHz

1-300 Hz 

Aplicación

Local, transductores sobre tumor

General o localizada

Acción celular

Inhibición mitótica

Apoptosis, inmunomodulación

Efecto sobre microtúbulos

Directo

Indirecto

Estado Clínico 

USA - FDA Aprobado Glioblastoma y Mesotelioma Pleural Maligno.

USA - FDA Aprobado, desde 1979,  varias condiciones como , dolores crónicos, lesiones, actualidad uso complementario en cáncer. 

Europa - EMA Aprobado, se aprueba tecnología para uso en distintas enfermedades, lesiones deportivas, migraña, entre otras enfermedades.  actual

Invasividad

No invasivo

No invasivo

Complementariedad terapéutica

Alta con temozolomida

Alta con quimio, radio e inmunoterapia.

Costo $$$

Alto + US$20.000 x mes

Nuevas tecnologías que están apareciendo en Asia han logrado disminuir un poco el costo, mientras que en USA podemos ver a  la empresa Novocure, quienes hacen una muy buena labor implementando este sistema de terapia en miles de pacientes. 

Bajo-Medio Aprox. US$3000 x  mes (20-25 sesiones). Las terapias se realizan en ciclos de 15, 30, 45 o 60 minutos. Cada ciclo puede tener un valor distinto; algunos centros realizan descuentos por una mayor cantidad de sesiones, teniendo un valor de entre US$100 y US$200 dólares por 1 sesión.  

Si deseas leer cómo la terapia PEMF se ha utilizado en diversos estudios en pacientes que se encuentran en terapia paliativa, ingresa al siguiente link: TERAPIAS PALIATIVAS Y PEMF o dale click a la imagen de abajo.


Cuidados paliativos y PEMF en cáncer

Tal como describimos anteriormente, la FDA ha recomendado reclasificar los dispositivos  PEMF desde la categoría de Clase 3 (alto riesgo) a Clase 2 (riesgo moderado o bajo). Esta propuesta de reclasificación refleja el creciente cuerpo de evidencia que respalda la seguridad y eficacia de los sistemas PEMF, consolidando su lugar como una tecnología no invasiva, de bajo riesgo y con potencial terapéutico complementario en diversas condiciones médicas, incluyendo la oncología.


Esta evolución en la clasificación también abre las puertas a una mayor disponibilidad clínica y comercial de los dispositivos PEMF, facilitando su uso en ambientes hospitalarios, clínicas especializadas y centros de medicina integrativa, como Biopulse, donde se aplican protocolos validados para pacientes con cáncer con la mejor tecnología PEMF existente en el mercado. 


4. Tratamiento PEMF en Biopulse: un modelo integrativo en oncología


Biopulse es uno de los centros pioneros en Chile y Latinoamérica en el uso de campos electromagnéticos pulsantes como terapia complementaria en cáncer. Nuestro protocolo incluye:


  • Realización de bloques de 20 sesiones de PEMF de 1 hora, de lunes a viernes.

  • Ambiente controlado.

  • Utilización de última tecnología del mercado, esto asegura que los pacientes puedan acceder a maquinaria que no podrían utilizar individualmente. 

  • Aplicación según localización tumoral: torácico, pélvico, craneal, etc.

  • Evaluación inicial y seguimiento durante todo el proceso.


Beneficios clínicos reportados por pacientes:


  • Reducción del dolor crónico.

  • Mejora en la calidad del sueño.

  • Mayor vitalidad y recuperación funcional.

  • Disminución de efectos adversos post quimioterapia.

  • Complementación y sinergias con quimioterapias, inmunoterapias y radioterapias. 

  • Preparación del organismo antes de cirugías.

  • Eliminación de pólipos.  


Nota: La terapia PEMF ofrecida por Biopulse se realiza en conjunto con otros tratamientos médicos. No reemplaza a la cirugía, quimioterapia ni inmunoterapia, pero sí potencia sus efectos y mejora la tolerancia. Muchos pacientes han complementado con éxito sus tratamientos convencionales para el cáncer con terapia de campos electromagnéticos pulsantes PEMF.


Revisa distintos testimonios y resultados de pacientes que han complementado sus tratamientos con terapia PEMF en el siguiente link: “Testimonios y resultados”.


Ambas tecnologías representan el futuro de la oncología biofísica no invasiva. Mientras los TTFields tienen validación en glioblastoma y mesotelioma con dispositivos aprobados como Optune, su aplicación aún es limitada geográfica y económicamente. En cambio, la terapia PEMF es:


  • Asequible económicamente.

  • Disponible en múltiples centros de salud complementaria.

  • Bien tolerada y segura, incluso en pacientes en etapas avanzadas.

  • Aplicable a distintos tipos de cáncer.


Además, los PEMF pueden usarse como puente terapéutico cuando los pacientes no pueden acceder a inmunoterapia o requieren fortalecer su sistema inmune antes de un tratamiento agresivo.


Los TTFields y los PEMF representan dos caminos innovadores en el abordaje del cáncer mediante biofísica aplicada. Mientras los primeros actúan directamente sobre la mitosis celular a través de campos eléctricos localizados, los PEMF ejercen una acción más global sobre la biología tumoral y el entorno inmunológico. 


Si bien ambos siguen siendo muy difíciles de acceder económicamente, PEMF es 10 veces más económico y, por ende, más asequible a gran parte de los pacientes, siendo una opción viable a la hora de complementar los tratamientos actuales para el cáncer con terapias avanzadas y no invasivas.


En Biopulse estamos en la búsqueda de tratamientos que logren complementarse y adaptarse a las realidades médicas de cada paciente. En este contexto, ofrecemos una alternativa seria, basada en ciencia, con un enfoque humano y clínicamente validado. La terapia PEMF se está convirtiendo en una base para el tratamiento integrativo y en Biopulse somos líderes en utilizar campos electromagnéticos pulsantes como terapia complementaria o alternativa en pacientes de cáncer desde 2018 a la fecha, logrando que muchas familias puedan beneficiarse de nuestra tecnología. 


¿Quieres saber más?


Si tú o un familiar está atravesando un diagnóstico de cáncer y buscas terapias integrativas basadas en evidencia científica, visita:


👉 www.biopulse.cl — Información, testimonios y contacto con especialistas.


Bibliografía

  1. Barbault, A., Costa, F. P., Bottger, B. A., et al. (2009). Electromagnetic treatment of cancer: a review of clinical and preclinical studies. Journal of Experimental & Clinical Cancer Research, 28(1), 51. https://doi.org/10.1186/1756-9966-28-51

  2. Biopulse Chile. (2024). Tratamientos PEMF para cáncer. https://www.biopulse.cl

  3. Ceresoli, G.L., Aerts, J.G., Dziadziuszko, R., Ramlau, R., Cedres, S., Van Meerbeeck, J.P., Mencoboni, M., Planchard, D., Chella, A., Crinò, L., Krzakowski, M., Rüssel, J., Maconi, A., Gianoncelli, L., Grosso, F. Tumour Treating Fields in combination with pemetrexed and cisplatin or carboplatin as first-line treatment for unresectable malignant pleural mesothelioma (STELLAR): a multicentre, single-arm phase 2 trial. Lancet Oncol. 2019 Dec; 20(12):1702-1709. doi: 10.1016/S1470-2045(19)30532-7. Epub 2019 Oct 15. Erratum in: Lancet Oncol. 2020 Feb;21(2):e70. doi: 10.1016/S1470-2045(20)30015-2. PMID: 31628016.

  4. Cianni, L., Di Gialleonardo, E., Coppola, D., Capece, G., Libutti, E., Nannerini, M., Maccauro, G., Vitiello, R. Current Evidence Using Pulsed Electromagnetic Fields in Osteoarthritis: A Systematic Review. J. Clin. Med. 2024, 13, 1959. https:// doi.org/10.3390/jcm13071959 

  5. Huang M, Li P, Chen F, Cai Z, Yang S, Zheng X, Li W. Is extremely low frequency pulsed electromagnetic fields applicable to gliomas? A literature review of the underlying mechanisms and application of extremely low frequency pulsed electromagnetic fields. Cancer Med. 2023 Feb;12(3):2187-2198. doi: 10.1002/cam4.5112. Epub 2022 Aug 5. PMID: 35929424; PMCID: PMC9939155.

  6. Kirson, E. D., Dbalý, V., Tovarys, F., et al. (2007). Alternating electric fields arrest cell proliferation in animal tumor models and human brain tumors. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(24), 10152–10157. https://doi.org/10.1073/pnas.0702916104

  7. Minnaar, C. A., Szasz, A., Lee, S. Y., Szigeti, G. P., Szasz, A. M., & Mathe, D. (2022). Supportive and palliative care in cancer therapies—Path from tumor-driven therapies to patient-driven ones. International Journal of Clinical Medicine, 13(7), 287-359.

  8. Mun, E. J., Babiker, H. M., Weinberg, U., Kirson, E. D., & Von Hoff, D. D. (2018). Tumor-treating fields: a fourth modality in cancer treatment. Clinical Cancer Research, 24(2), 266-275.

  9. Novocure. (2023). Pipeline and clinical trials. https://www.novocure.com/pipeline

  10. Stupp, R., Taillibert, S., Kanner, A.A., et al. (2015). Maintenance therapy with tumor-treating fields plus temozolomide vs temozolomide alone for glioblastoma: a randomized clinical trial. JAMA, 314(23), 2535–2543. https://doi.org/10.1001/jama.2015.16669

  11. Sutbeyaz, S. T., Sezer, N., Koseoglu, F., & Kibar, S. (2009). Low-frequency pulsed electromagnetic field therapy in fibromyalgia: a randomized, double-blind, sham-controlled clinical study. The Clinical journal of pain, 25(8), 722-728.

  12. Yang X, He H, Ye W, Perry TA, He C. Effects of Pulsed Electromagnetic Field Therapy on Pain, Stiffness, Physical Function, and Quality of Life in Patients With Osteoarthritis: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Placebo-Controlled Trials. Phys Ther. 2020 Jul 19;100(7):1118-1131. doi: 10.1093/ptj/pzaa054. PMID: 32251502


Subscríbete
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram

Thanks for subscribing!

Dirección Antonio Bellet 77 oficina 1403

WhatsApp: +569 68160592

                   +569 93647635

bottom of page