Diagnóstico del cáncer
- Felipe David Arancibia Adofaci
- 8 nov
- 6 Min. de lectura

El proceso de diagnóstico del cáncer es, para muchas personas, el primer encuentro con una realidad médica compleja y emocionalmente desafiante. Este artículo está diseñado para brindar una guía completa y científica sobre cómo se diagnostica el cáncer, qué pruebas se utilizan, cuáles son sus riesgos y beneficios, y cómo se puede acompañar este proceso de manera integral, incluyendo el rol de terapias complementarias como la terapia PEMF (campos electromagnéticos pulsantes), una terapia no invasiva y con diversos beneficios a nivel biológico que pueden ayudar a los pacientes en este proceso.
Detectar un cáncer de manera precisa y oportuna no solo permite elegir el tratamiento más adecuado, sino que también mejora significativamente las posibilidades de sobrevida y calidad de vida. Sin embargo, el camino hacia el diagnóstico puede estar lleno de incertidumbre, múltiples exámenes, dudas y temores.
Pacientes que entienden su diagnóstico, exámenes y tratamientos:
Participan activamente en decisiones clínicas.
Se adhieren mejor a los tratamientos.
Presentan menos ansiedad y mayor sensación de control.
En Biopulse estamos comprometidos a entregar información confiable y accesible a todos los pacientes para que puedan atravesar de mejor manera una instancia tan compleja como un diagnóstico de cáncer, que muchas veces puede significar una sentencia de muerte, pero muchas otras no lo es, ya que los tratamientos avanzan, al igual que la tecnología, para realizar diagnósticos más certeros y prontos. Esperamos seguir avanzando en la lucha contra esta enfermedad.
¿Cómo se sospecha un cáncer?
Diagnóstico del cáncer. Existen tres formas principales mediante las cuales se puede iniciar la sospecha de un cáncer:
Síntomas clínicos: pérdida de peso inexplicada, sangrado anormal, bultos palpables, fatiga persistente, tos crónica, cambios en la piel o en lunares, dolor que no cede.
Hallazgos en exámenes rutinarios: una radiografía de tórax que muestra una masa pulmonar, una colonoscopía que detecta un pólipo sospechoso, etc.
Hallazgos incidentales: masas o lesiones descubiertas por casualidad durante estudios realizados por otros motivos.
En todos estos escenarios, se requiere confirmar o descartar la sospecha mediante exámenes más específicos. Esto es muy relevante, pues las nuevas tecnologías permiten a los médicos obtener información más precisa sobre el tipo de cáncer y el avance de éste.
Exámenes diagnósticos
El diagnóstico del cáncer suele involucrar varios tipos de estudios y cada uno de ellos tiene un rol específico dentro del proceso clínico.
1. Análisis de sangre y biomarcadores

Hemograma completo: Un hemograma completo (CBC, por sus siglas en inglés) puede ser una herramienta muy útil en la detección de un cáncer, especialmente cánceres de sangre, como la leucemia. No es una prueba de diagnóstico definitiva, mide los diferentes tipos de células sanguíneas, incluyendo glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas; anomalías en los recuentos de estas células pueden indicar la presencia de cáncer, pero se necesitan pruebas adicionales para confirmar un diagnóstico, entre los cuales se puede evidenciar anemia, leucocitosis o trombocitopenia.
Marcadores tumorales: Sustancias que algunas células cancerosas liberan al torrente sanguíneo. Ejemplos:
PSA (antígeno prostático específico) en cáncer de próstata.
CA 125 en cáncer de ovario.
CEA (antígeno carcinoembrionario) en cáncer colorrectal.
AFP (Alfafetoproteína) en cáncer de hígado.
Ventajas: no invasivos, accesibles. Una disminución en el marcador tumoral puede indicar que los tratamientos están surtiendo efecto. Limitaciones: no son diagnósticas por sí solos; pueden elevarse por causas benignas.
2. Estudios por imágenes

Radiografía: Útil en pulmón, huesos, mamas (Mamografía).
Ecografía: Ideal para órganos sólidos (hígado, tiroides, mamas).
Tomografía computarizada (TAC): Permite visualizar lesiones con gran detalle.
Resonancia magnética (RMN): Excelente para sistema nervioso central, pelvis y tejidos blandos.
PET-CT: Detecta actividad metabólica de las células tumorales, útil en extensión y seguimiento.
Ventajas: Gran precisión anatómica.Riesgos: Exposición a radiación (TAC, PET), claustrofobia (RMN), contraste iodado (reacciones alérgicas).
3. Biopsia (el estándar diagnóstico)


La biopsia consiste en la obtención de tejido sospechoso para su análisis histopatológico. Es la única forma definitiva de confirmar un cáncer.
Tipos de biopsia:
Aspiración con aguja fina (PAAF)
Biopsia por punción gruesa
Biopsia endoscópica
Biopsia quirúrgica (incisional o excisional)
Ventajas: Diagnóstico definitivo, permite tipificación del tumor.Riesgos: Sangrado, infección, dolor local.
4. Endoscopías
Permiten visualizar directamente cavidades internas y tomar muestras.
Ejemplos:
Colonoscopía (colon)

Broncoscopía (pulmones)

Gastroscopía (esófago, estómago)

Ventajas: Visualización directa, biopsia dirigida.
Riesgos: Molestias, sangrado, complicaciones muy poco frecuentes como perforaciones.
5. Citología e inmunohistoquímica

Citología: Estudio de células obtenidas por raspado, aspiración o líquidos corporales (esputo, orina, ascitis).
Inmunohistoquímica: Uso de anticuerpos específicos para detectar proteínas tumorales.
Estas técnicas permiten identificar el subtipo de cáncer y su agresividad.
6. Estudios genéticos y moleculares

Detección de mutaciones en genes como BRCA1/2 (mama/ovario), EGFR (pulmón), KRAS (colorrectal).
Las terapias dirigidas dependen de estos estudios para su uso adecuado.
Ventajas: Medicina personalizada, mejor selección de tratamiento.Limitaciones: Costo elevado, poca disponibilidad, acceso limitado en algunos sistemas de salud.
En los últimos años han aparecido nuevas técnicas que nos ayudan a detectar un posible cáncer, aunque no reemplazan las anteriormente nombradas. Siempre frente a una sospecha realiza todas las preguntas necesarias a los especialistas para que puedas estar en conocimiento de todos los pros y contras al atravesar este proceso.
¿Qué exámenes se utilizan para evaluar la extensión del cáncer?
Además de confirmar el diagnóstico, los médicos deben determinar si el cáncer se ha diseminado.
TAC toracoabdominal: para evaluar pulmón, hígado, ganglios.
Gammagrafía ósea: detecta metástasis en huesos.
PET-CT: ideal para estudiar todo el cuerpo.
Biopsia de ganglios centinela: en cáncer de mama o melanoma.
Esto permite clasificar al paciente en la etapa correcta del cáncer.
Beneficios y riesgos de los estudios diagnósticos
Estudio | Beneficio principal | Riesgos o limitaciones |
Hemograma, marcadores | Accesible, orientador | No específico |
Imágenes (TAC, RMN, PET) | Alta sensibilidad | Radiación, contraste, claustrofobia |
Biopsia | Confirmación definitiva | Dolor, sangrado, infección |
Genética molecular | Medicina personalizada | Costo, acceso limitado |
Confirmación diagnóstica y comunicación con el paciente
La entrega del diagnóstico de cáncer debe realizarse con:
Información clara, empática y veraz.
Presencia de un acompañante, si el paciente lo desea.
Tiempo suficiente para resolver dudas.
Recomendación: El diagnóstico es solo el inicio del camino terapéutico, no una sentencia definitiva.
Impacto emocional del diagnóstico
La recepción del diagnóstico de cáncer puede generar:
Shock, ansiedad, miedo, rabia o negación.
Crisis de identidad o cambios en la autopercepción.
Preocupaciones por la vida familiar, laboral o económica.
Importancia del apoyo psicológico: La intervención temprana de psicooncólogos puede ayudar al paciente a adaptarse mejor y colaborar activamente en su tratamiento (Holland & Weiss, 2010).
Rol de la terapia PEMF en la etapa diagnóstica

Aunque la terapia PEMF no se utiliza para diagnosticar cáncer, sí puede desempeñar un rol valioso en el bienestar del paciente durante esta etapa. Sus beneficios potenciales incluyen:
Reducción de la ansiedad y estrés mientras se esperan resultados.
Mejoría del sueño, clave para la regulación inmunológica y emocional.
Disminución del dolor en pacientes con tumores que causan molestias.
Apoyo en procesos inflamatorios. La terapia PEMF es usada antes de cirugías e, incluso, antes de comenzar tratamientos convencionales (quimioterapias, radioterapias e inmunoterapias), ya que ayuda al organismo en su recuperación y a prepararlo para que reciba de mejor manera los tratamientos químicos (Quimioterapia o Terapias dirigidas), Inmunoterapias o Radioterapias.
Inicia un tratamiento complementario para potenciar los efectos de las terapias convencionales, en caso de tener un diagnóstico de cáncer. El tiempo es crucial y, por ende, ambientar el cuerpo y prepararlo para una cirugía, procesos de quimioterapias, radioterapias o inmunoterapias, es esencial y puede ser un factor muy importante para ganar la lucha contra el cáncer.
El diagnóstico del cáncer es un proceso multidimensional que combina ciencia, técnica, humanidad y acompañamiento. Acceder a un diagnóstico temprano, preciso y comprensivo puede marcar la diferencia entre una enfermedad agresiva y una condición controlable.
Desde Biopulse, te invitamos a conocer más sobre:
Tipos de cáncer y factores de riesgo.
Opciones de tratamiento convencionales y complementarios.
La terapia PEMF como herramienta de apoyo en medicina paliativa.
Testimonios y resultados.
Estamos aquí para acompañar, informar y apoyar. Porque entender tu diagnóstico es el primer paso para enfrentarlo con esperanza y conocimiento.
Sigamos juntos en la lucha contra el cáncer.
Bibliografía
American Cancer Society. (2023). Cancer Diagnosis. https://www.cancer.org/cancer/cancer-basics/how-is-cancer-diagnosed.html
Barbault, A., Costa, F.P., Bottger, B. et al. Amplitude-modulated electromagnetic fields for the treatment of cancer: Discovery of tumor-specific frequencies and assessment of a novel therapeutic approach. J Exp Clin Cancer Res 28, 51 (2009). https://doi.org/10.1186/1756-9966-28-51
Brierley, J. D., Gospodarowicz, M. K., & Wittekind, C. (2017). TNM Classification of Malignant Tumours, 8th Edition. Wiley-Blackwell.
Holland, J. C., & Weiss, T. R. (2010). The Human Side of Cancer: Living with Hope, Coping with Uncertainty. HarperCollins.
National Cancer Institute. (2023). Diagnostic Tests for Cancer. https://www.cancer.gov/about-cancer/diagnosis-staging/diagnosis
UICC. (2023). TNM Classification of Malignant Tumours. https://www.uicc.org/resources/tnm
Vadalà, M., Morales-Medina, J. C., Vallelunga, A., Palmieri, B., Laurino, C., & Iannitti, T. (2016). Mechanisms and therapeutic effectiveness of pulsed electromagnetic field therapy in oncology. Cancer Medicine, 5(11), 3128–3139. https://doi.org/10.1002/cam4.861
Yang, X., He, H., Ye, W., Perry, T.A, He, C. Effects of Pulsed Electromagnetic Field Therapy on Pain, Stiffness, Physical Function, and Quality of Life in Patients With Osteoarthritis: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Placebo-Controlled Trials. Phys Ther. 2020 Jul 19;100(7):1118-1131. doi: 10.1093/ptj/pzaa054. PMID: 32251502



