top of page

Cuidados Paliativos y PEMF

Los cuidados paliativos son una parte fundamental de la atención oncológica moderna. Lejos de ser sinónimo de abandono terapéutico, los cuidados paliativos representan un enfoque activo, compasivo y profesional destinado a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades graves, especialmente cáncer. Su propósito es aliviar el sufrimiento físico, emocional, espiritual y social, independientemente del pronóstico o de si el paciente continúa con tratamientos curativos.

Desde finales de la década de 1960, los cuidados paliativos han experimentado un desarrollo significativo. Este crecimiento fue impulsado en gran medida por la labor pionera de Cicely Saunders, enfermera e investigadora en el Reino Unido, quien desempeñó un papel clave al visibilizar las necesidades específicas de las personas con enfermedades oncológicas avanzadas en su etapa final de vida.

Durante la década de 1970, los cuidados paliativos comenzaron a definirse formalmente como una disciplina propia, abarcando no solo el alivio del sufrimiento físico, sino también el apoyo psicológico, social y espiritual de los pacientes con enfermedades incurables. Este enfoque integral se lleva a cabo mediante el trabajo de equipos multidisciplinarios especializados.

Con el tiempo, los servicios paliativos se han expandido a diversos entornos clínicos y se han asociado estrechamente con la atención oncológica. Este artículo está diseñado para pacientes, familias y cuidadores que desean comprender qué son los cuidados paliativos, cuándo se indican, qué beneficios aportan y qué terapias complementarias, como los campos electromagnéticos pulsantes (PEMF), se están incorporando efectivamente para apoyar el bienestar integral de los pacientes.

¿Qué son los cuidados paliativos?

Los cuidados paliativos consisten en una atención médica especializada centrada en el alivio del dolor y otros síntomas, así como en el apoyo psicosocial y espiritual de las personas con enfermedades graves, como el cáncer. Están disponibles desde el momento del diagnóstico y pueden brindarse junto con terapias destinadas a curar o controlar la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los cuidados paliativos como:

"Un enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familias frente a enfermedades que amenazan la vida, mediante la prevención y alivio del sufrimiento, a través de la identificación temprana, evaluación adecuada y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales" (OMS, 2020).

Tal como podemos ver en el siguiente gráfico, los cuidados paliativos se distribuyen en diversas enfermedades, esto puede variar por país y por región. 

oms cuidados paliativos niños 2014 mundial.png

Varios investigadores destacan el enfoque de cuidados paliativos en pacientes oncológicos, resaltan que una mirada integrativa en la enfermedad aumenta la probabilidad de tener resultados positivos en sus tratamientos. 

Diversos enfoques terapéuticos se pueden potenciar y combinar para lograr mejores resultados, tal como sugiere la revista médica y científica Journal of Clinical Oncology en su postulado “Integration of palliative care into standard oncology care: American Society of Clinical Oncology clinical practice guideline update”, por Ferrell, Temel, Temin, Alesi, Balboni, Basch y Smith (2017). 

Indicaciones para iniciar cuidados paliativos

Los cuidados paliativos pueden iniciarse en diversas etapas del cáncer:

  • Desde el diagnóstico de cáncer avanzado o metastásico.

  • Durante tratamientos curativos si hay síntomas intensos (dolor, náuseas, ansiedad, insomnio).

  • En etapas finales de la vida, cuando el objetivo principal es la comodidad y dignidad.

  • Cuando el paciente elige no continuar con tratamientos oncológicos agresivos.

No están reservados exclusivamente para los últimos días o semanas de vida. De hecho, iniciar cuidados paliativos de forma temprana mejora la calidad de vida y, en algunos casos, incluso la sobrevida, tal como expresan varios médicos y científicos en el New England Journal of Medicine (Temel et al., 2010). En las conclusiones de sus estudios clínicos identificaron que entre los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico metastásico, los cuidados paliativos tempranos condujeron a mejoras significativas, tanto en la calidad de vida como en el estado de ánimo. En comparación con los pacientes que recibieron atención estándar, aquellos que recibieron cuidados paliativos tempranos tuvieron una atención menos agresiva al final de su vida, con una mayor supervivencia.

Componentes clave de los cuidados paliativos

1. Manejo del dolor y síntomas físicos

  • Dolor crónico o agudo (por metástasis óseas, compresión nerviosa, cirugías).

  • Náuseas, vómitos, anorexia, disnea, estreñimiento.

  • Fatiga crónica y debilidad generalizada.

  • Insomnio y sudoraciones nocturnas.

 

Se utilizan analgésicos (opioides y no opioides), antieméticos, corticoides, antidepresivos, neuromoduladores, entre otros. Todo bajo estricta supervisión médica, debido a que este tipo de medicamentos suele venir con efectos secundarios. En el caso de los opioides, por ejemplo, es muy frecuente que los pacientes experimenten mareos o se sientan más somnolientos, razón por la cual es crucial preguntar siempre a los especialistas qué efectos secundarios pueden existir, para que pacientes, familiares y cuidadores estén atentos. 

Podemos complementar con terapias seguras, que cuentan con amplia documentación científica en el manejo del dolor, como la terapia PEMF. En los variados centros de diferentes países que utilizan esta terapia, el manejo del dolor es una de las principales labores que realizan de manera complementaria a diversos tratamientos médicos. Más abajo se detallan algunos de los beneficios de PEMF en los cuidados paliativos. 

2. Apoyo emocional y psicológico

El impacto emocional del cáncer es profundo. Los cuidados paliativos integran psicólogos, psicooncólogos y terapeutas para acompañar:

  • Tristeza, ansiedad, miedo a la muerte.

  • Cambios en la autoimagen corporal.

  • Sentimientos de inutilidad o culpa.

  • Apoyo al proceso de duelo anticipado.

 

3. Apoyo espiritual y existencial

 

La espiritualidad, independientemente de la religión, forma parte esencial del bienestar humano. Se acompaña al paciente en reflexiones sobre el propósito, el perdón, el legado y la trascendencia.

 

4. Apoyo a la familia y al cuidador

 

Los familiares también requieren contención, orientación y descanso. Se abordan temas como:

  • Cansancio del cuidador primario.

  • Dificultad para tomar decisiones.

  • Preparación ante el proceso de fin de vida.

 

5. Comunicación clara y toma de decisiones

 

Uno de los pilares es la conversación abierta sobre el pronóstico, preferencias del paciente y planificación anticipada de cuidados. Se respeta la autonomía del paciente para decidir:

  • Si desea o no hospitalizaciones futuras.

  • Si acepta reanimación cardiopulmonar.

  • Cómo desea ser acompañado en su proceso final.

Modalidades de atención en cuidados paliativos

  • Ambulatorio: Clínicas de dolor y cuidados paliativos.

  • Hospitalario: Unidades especiales dentro de hospitales.

  • Domiciliario: Equipos de atención en casa.

  • Hospices o casas de acogida: Entornos diseñados para el confort del paciente.

 

El enfoque debe ser interdisciplinario, incluyendo médicos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, capellanes y voluntarios.

Beneficios comprobados de los cuidados paliativos

  • Mejor control del dolor y síntomas.

  • Menor uso de hospitalizaciones innecesarias.

  • Reducción de ansiedad y depresión.

  • Mejora en la calidad de vida reportada por el paciente.

  • En algunos estudios, aumento de la sobrevida en cáncer avanzado.

PEMF y cuidados paliativos oncológicos 

La terapia PEMF (campos electromagnéticos pulsados) es una tecnología no invasiva que ha demostrado beneficios en el alivio de síntomas crónicos y en la mejora del bienestar general. En el contexto paliativo, se integra como herramienta complementaria segura.

Aplicaciones clínicas de PEMF en cuidados paliativos:

Gráficos y dibujos pág. web (25).jpg
  • Alivio del dolor: Diversos estudios muestran que PEMF puede reducir el dolor neuropático y musculoesquelético. En este mismo sentido, deportistas de élite han aprovechado estos beneficios para aliviar el dolor en entrenamientos de alta intensidad, tras competiciones o en la recuperación de lesiones, siendo uno de los factores principales de la terapia PEMF en pacientes que sufren de grandes dolores crónicos. 

  • Reducción de inflamación: Útil en pacientes con metástasis óseas o lesiones tumorales dolorosas.

  • Mejora del sueño: Al modular la actividad del sistema nervioso.

  • Reducción de la ansiedad y depresión leve: Al mejorar la regulación neurofisiológica.

  • Mejora en la oxigenación tisular: Contribuye al confort general del paciente.

  • Inhibición de la angiogénesis: Contribuye a ralentizar el cáncer.

  • Generación de apoptosis: Varios estudios muestran cómo los PEMF pueden generar apoptosis en células cancerígenas sin dañar células sanas en el proceso.

  • Terapia segura y casi nulos efectos secundarios: La terapia PEMF se ha usado por más de 50 años en diversas dolencias. Se han tratado miles de pacientes, siendo aprobada para distintos fines por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en Estados Unidos, por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en Europa, al igual que en países de Asia y Oceanía, convirtiéndose en un complemento ideal para pacientes oncológicos por sus bajos costos en comparación con otras tecnologías o tratamientos y amplios beneficios asociados. 

  • Complementación con otros tratamientos oncológicos: Varios estudios demuestran la sinergia entre PEMF y diversos tratamientos para pacientes de cáncer, como cirugías, ablación tumoral, inmunoterapias, radioterapias, quimioterapias y cuidados paliativos.

Si deseas conocer más beneficios de la terapia PEMF para pacientes de cáncer y cómo se han complementado con distintas terapias, puedes dar click aquí:

Youtube e imagenes thumbnail (1).jpg

A lo largo de los años, se han llevado a cabo varios estudios clínicos que incluyen alguna tecnología de PEMF (campos electromagnéticos pulsantes) y pacientes que tienen cáncer. En esta misma línea, podemos destacar el estudio de Smychek et al. (2019), quienes evaluaron la eficacia de la terapia de campos electromagnéticos en la rehabilitación de pacientes oncológicos en cuidados paliativos. 

Entre sus resultados, se destaca la reducción del dolor neuropático. Los pacientes del grupo que recibieron terapia PEMF mostraron una disminución significativa en el componente neuropático del dolor; mejora en la movilidad: se observó un aumento en la capacidad funcional, según el índice de Rivermead; disminución de síntomas depresivos: las evaluaciones con las escalas de Beck y Hamilton indicaron una reducción en los niveles de depresión; mejoras en parámetros hematológicos: los análisis de sangre reflejaron cambios positivos tras la terapia PEMF. 

Los investigadores llegaron a la conclusión de que la aplicación de PEMF en pacientes oncológicos en cuidados paliativos puede ser una estrategia efectiva para mejorar la calidad de vida, aliviando el dolor neuropático, mejorando la movilidad y reduciendo síntomas depresivos. Sugieren que la terapia electromagnética se puede integrar como complemento en programas de rehabilitación para pacientes con cáncer avanzado, siendo una terapia muy segura y de comprobada eficiencia.

ChatGPT Image 5 may 2025, 06_24_43 p.m..png

Adicionalmente, podemos revisar el estudio presentado en la revista cientifica World Academy of Science, Engineering and Technology, International Journal of Medical and Health Sciences del año 2020, por Gaspary et al., siendo un caso de ejemplo de cuidado paliativo alternativo para el control del crecimiento tumoral, con terapia PEMF y Ozono Terapia. 

El paciente, quien tenía cáncer de colon adenocarcinoma, con metástasis pulmonar y en hígado, tuvo una respuesta muy favorable al tratamiento alternativo, a pesar de haber pasado más de 60 días sin utilizar quimioterapia ni radioterapia, las cuales tras 9 ciclos decidió pausar, con control de síntomas refractarios previos, como el dolor. Esto volvió a motivar al paciente, quien decidió continuar con las sesiones de quimioterapia después de una ausencia de 4 meses. Destacando los investigadores que así, desde esta perspectiva, el uso terapéutico de la ozonoterapia y la terapia PEMF puede ser muy útil, especialmente como tratamiento complementario.

Continuando en la misma línea investigativa, podemos ver el estudio presentado por los investigadores Minnaar, Szasz A., Lee, Szigeti, Szasz A.M. y Mathe el año 2022 en la revista científica International Journal of Clinical Medicine, quienes evalúan diversos mecanismos biológicos y cómo tratamientos que incluyen campos electromagnéticos logran una mejoría y diversos beneficios a nivel biológico en los pacientes, integrando los cuidados de apoyo y paliativos con las terapias convencionales, avanzando desde acciones terapéuticas centradas en el tumor a acciones centradas en el paciente. Es así que exponen que los cuidados de apoyo y paliativos incluyen un amplio espectro de métodos aplicados, que abarcan medicamentos, nutrición, efectos eléctricos y apoyos psicosociales. 

Tal como describimos anteriormente, uno de los aspectos principales en los cuidados paliativos son los dolores que experimentan los pacientes; a continuación, el resultado de una revisión bibliográfica sistemática presentada en el Journal of Clinical Medicine, por los investigadores Cianni, Di Gialleonardo, Coppola, Capece, Libutti, Nannerini, Maccauro y Vitiello el año 2024, que incluyó diversos estudios clínicos de PEMF y pacientes con osteoartritis, una enfermedad que implica grandes dolores y en donde se evaluaron un total de 1.197 pacientes en 17 estudios clínicos.

El análisis de los resultados de los estudios sobre la terapia PEMF destacó consistentemente la reducción del dolor como el enfoque principal en la mayoría de los trabajos. La disminución en la intensidad del dolor fue medida utilizando herramientas como las escalas visuales analógicas (VAS) o escalas específicas de enfermedades, como el índice WOMAC (Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index).  En diversos estudios se reportaron de manera constante tendencias positivas en los efectos analgésicos de los PEMF, con mejoras significativas en el alivio del dolor. Los resultados secundarios fueron variados, lo que refleja el impacto multifacético de la terapia PEMF en la osteoartritis. Estos incluyeron evaluaciones de la calidad de vida, cambios en el consumo de analgésicos y antiinflamatorios no esteroides (NSAID), mejoras en la función física y evaluaciones de la severidad de la enfermedad. 

Otro metaanálisis que estudia el efecto de la terapia PEMF en pacientes con dolor, rigidez, problemas de función física y calidad de vida en pacientes con osteoartritis, es el estudio presentado por los investigadores Yang, He H., Ye, Perry y He C., de China y Reino Unido, presentado en la Oxford Academic American Physical Therapy Association, donde se evaluó una población de 1078 pacientes en 16 estudios, compuesta por 554 participantes en el grupo de tratamiento y 524 en el grupo de control. En comparación con el grupo placebo, la terapia con PEMF mostró un efecto beneficioso sobre el dolor, la rigidez y la función física en pacientes con osteoartritis. 

Finalmente, a nivel psicológico de los pacientes, podemos ver diversos estudios en revistas de medicina complementaria e integrativa como el presentado por el doctor e investigador Pawluk el año 2019, quien expuso en la revista Journal of Alternative, Complementary and Integrative Medicine, su estudio sobre el tratamiento PEMF (Campos electromagnéticos pulsantes) para enfermedades como la ansiedad, pánico y estrés postraumático; concluye que la estimulación cerebral mediante campos electromagnéticos pulsantes (PEMF) tiene numerosas acciones fisiológicas que contribuyen a brindar beneficios en el tratamiento de estas condiciones. Además, parecen cumplir una condición importante: ser seguros y de bajo riesgo, junto con su efectividad. Se ha comprobado que los PEMF, tanto de alta como de baja intensidad, son muy útiles en el tratamiento de trastornos de ansiedad, incluyendo el trastorno de estrés postraumático (PTSD). 

Mejorar significativamente la calidad de vida, es una de las funciones principales de los cuidados paliativos a nivel mundial. En Biopulse llevamos años mejorando la calidad de vida de muchos pacientes, integrando la terapia PEMF de manera efectiva en pacientes oncológicos en sus distintas etapas y logrando que muchas familias puedan verse beneficiadas con una terapia segura y no tóxica mediante protocolos efectivos y una gran calidad humana en nuestro equipo de trabajo.

Si deseas ver testimonios y comentarios de familiares y pacientes que han complementado sus tratamientos para el cáncer con terapia de campos electromagnéticos pulsantes PEMF, dale click aquí:

Youtube e imagenes thumbnail (9).jpg

Ética, dignidad y derecho al buen morir

Los cuidados paliativos defienden el derecho de cada persona a vivir con dignidad hasta el último momento. Esto incluye:

  • Alivio del sufrimiento evitable: fallecer con dolor físico o psicológico es una de las condiciones que muchos pacientes temen. Este puede ser eliminado, en gran parte, mediante la medicina moderna, pero tal como vimos en párrafos anteriores, abordarlo desde una perspectiva integral siempre ayudará a lograr mejores resultados.

  • Respeto a las decisiones del paciente: muchos pacientes, por razones religiosas o personales, toman la decisión de optar por ciertos tratamientos o no realizar ninguno; el respetar uno de los derechos fundamentales de la humanidad, la libertad, el poder elegir si realizar o no alguna terapia, es parte del rol de la medicina paliativa.

  • Prevención del encarnizamiento terapéutico: la prevención del encarnizamiento terapéutico se enfoca en evitar la aplicación de tratamientos desproporcionados y prolongados en pacientes terminales o con enfermedades irreversibles que no benefician al paciente, sino que, por el contrario, lo someten a sufrimiento innecesario. El objetivo es asegurar una muerte digna, respetando la autonomía del paciente y sus deseos en relación a sus cuidados al final de la vida.

  • Acompañamiento humano y compasivo: es un gran desafío entender y acompañar a una persona que está atravesando una situación médica, la que puede implicar una condición incluso fatal; la empatía en este punto juega un factor relevante, el poder comprender realmente las situaciones de los pacientes es crucial, ya que todas las personas y familias son distintas y atraviesan por desafíos distintos. 

A lo largo de los años en que hemos atendido a decenas de pacientes terminales, este factor ha sido muy importante. Hay muchas familias que deben atravesar problemas económicos, psicológicos y familiares durante su enfermedad, muchos pacientes son jefes de hogar o viven en ciudades que no cuentan con todas las especialidades o atención necesaria para su enfermedad, es así que el equipo que trate a un paciente debe esforzarse por ser compasivo y acompañar no solo al paciente, sino también a su círculo cercano. 

Los cuidados paliativos son un acto profundo de humanidad, conocimiento y compasión. No significan rendición, sino una manera activa de proteger lo más valioso: la calidad de vida.

En Biopulse creemos en una medicina que cuida más allá de la tecnología. Por eso, te invitamos a conocer más sobre nuestros recursos, terapias complementarias y acompañamiento en cada etapa del cáncer. Porque cada momento cuenta. 

Sigamos juntos en la lucha contra el cáncer.

Bibliografía

  1. Cianni, L.; Di Gialleonardo, E.; Coppola, D.; Capece, G.; Libutti, E.; Nannerini, M.; Maccauro, G.; Vitiello, R. Current Evidence Using Pulsed Electromagnetic Fields in Osteoarthritis: A Systematic Review. J. Clin. Med. 2024, 13, 1959. https:// doi.org/10.3390/jcm13071959 

  2. Cherny, N. I., Fallon, M. T., Kaasa, S., Portenoy, R. K., & Currow, D. C. (2015). Oxford Textbook of Palliative Medicine. Oxford University Press.

  3. Ferrell, B. R., Temel, J. S., Temin, S., Alesi, E. R., Balboni, T. A., Basch, E. M., ... & Smith, T. J. (2017). Integration of palliative care into standard oncology care: American Society of Clinical Oncology clinical practice guideline update. Journal of Clinical Oncology, 35(1), 96-112.

  4. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Cuidados paliativos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-care

  5. Gaspary, J., Gaspary, F. P., Simão, E. M., Beltrame, R. C., de Oliveira, G. O., Ristow, M. S., ... & de Oliveira, F. D. S. (2020). Ozone Therapy and Pulsed Electromagnetic Fields Interplay in Controlling Tumor Growth, Symptom and Pain Management: A Case Report. Int. J. Med. Res. Health Sci, 14, 313-317.

  6. Higginson, I. J., & Evans, C. J. (2010). What is the evidence that palliative care teams improve outcomes for cancer patients and their families? Cancer Journal, 16(5), 423–435.

  7. Lemaire, E. D., O’Sullivan, J., et al. (2020). Pulsed electromagnetic fields in cancer treatment: mechanisms and therapeutic potential. Bioelectromagnetics, 41(6), 381–398. https://doi.org/10.1002/bem.22257

  8. Markov, M. S. (2007). Expanding use of pulsed electromagnetic field therapies. Electromagnetic Biology and Medicine, 26(3), 257-274.

  9. Minnaar, C. A., Szasz, A., Lee, S. Y., Szigeti, G. P., Szasz, A. M., & Mathe, D. (2022). Supportive and palliative care in cancer therapies—Path from tumor-driven therapies to patient-driven ones. International Journal of Clinical Medicine, 13(7), 287-359.

  10. Saunders C. The management of patients in the terminal stage. In: Raven R, ed. Cancer, vol 6. London: Butterworth and Company, 1960: 403–17.

  11. Smychek V.B., Litvinov G.E., Mai E.A., Shpankova N.S., Galinovskaya N.V. Application of Extremely High Frequency Electromagnetic Radiation in the Rehabilitation of Patients with Oncologic Pathology in the Conditions of a Palliative Care Unit. Health and Ecology Issues. 2019;(2):27-31. (In Russ.) https://doi.org/10.51523/2708-6011.2019-16-2-5

  12. Temel, J. S., Greer, J. A., Muzikansky, A., Gallagher, E. R., Admane, S., Jackson, V. A., ... & Lynch, T. J. (2010). Early palliative care for patients with metastatic non–small-cell lung cancer. New England Journal of Medicine, 363(8), 733-742.

  13. Tofani, S., Barone, D., Cintorino, M., De Santi, M.M., Ferrara, A., Orlassino, R., et al. (2001) Static and ELF Magnetic Fields Induce Tumor Growth Inhibition and Apoptosis. Bioelectromagnetics, 22, 419-428. https://doi.org/10.1002/bem.69

  14. Pawluk, W. (2019). Pulsed magnetic field treatment of anxiety, panic and post-traumatic stress disorders. J Altern Complement Integr Med, 5, 075.

  15. Vadalà, M., Morales-Medina, J. C., Vallelunga, A., Palmieri, B., Laurino, C., & Iannitti, T. (2016). Mechanisms and therapeutic effectiveness of pulsed electromagnetic field therapy in oncology. Cancer Medicine, 5(11), 3128–3139. https://doi.org/10.1002/cam4.861

  16. Yang X, He H, Ye W, Perry TA, He C. Effects of Pulsed Electromagnetic Field Therapy on Pain, Stiffness, Physical Function, and Quality of Life in Patients With Osteoarthritis: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Placebo-Controlled Trials. Phys Ther. 2020 Jul 19;100(7):1118-1131. doi: 10.1093/ptj/pzaa054. PMID: 32251502.

  17. Zimmerman, J.W., Pennison, M.J., Brezovich, I., Yi, N., Yang, C.T., Ramaker, R., et al. (2012) Cancer Cell Proliferation Is Inhibited by Specific Modulation Frequencies. British Journal of Cancer, 106, 307-313. https://doi.org/10.1038/bjc.2011.523

Contáctanos

WhatsApp: +569 68160592

                   +569 93647635

Redes Sociales

  • Instagram
  • LinkedIn

Dirección Antonio Bellet 77 oficina 1403

Servicios

Medicinales

Personas y empresas

Subir exámenes
Subir archivo compatible (máximo 15 MB)

Gracias por contactarnos - Recuerda adjuntar tus últimos exámenes o diagnóstico médico para agendar tu evaluación. En breve uno de nuestros asistentes te contactará.

Subscríbete
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram

Thanks for subscribing!

Dirección Antonio Bellet 77 oficina 1403

WhatsApp: +569 68160592

                   +569 93647635

bottom of page