Estudio Clínico, pacientes de cáncer hepático (HCC Carcinoma hepatocelular) y campos electromagnéticos
- Felipe David Arancibia Adofaci
- 7 nov
- 6 Min. de lectura

Revisaremos un estudio clínico específico en 41 pacientes de cáncer hepático que realizaron tratamiento con campos electromagnéticos modulados en amplitud.
El año 2011, el British Journal of Cancer, una de las más prestigiosas revistas médicas y científicas relacionadas a oncología en el mundo, presentó un estudio conducido por el investigador Costa que involucró a 15 científicos de diversos países, tuvo como objetivo evaluar la seguridad y eficacia de los campos electromagnéticos modulados en amplitud (RF AM EMF) en pacientes con carcinoma hepatocelular (HCC) avanzado, una enfermedad con opciones terapéuticas muy limitadas en etapas tardías. El ensayo clínico fue de fase I/II, abierto e incluyó a 41 pacientes con cáncer hepático que no eran candidatos a cirugía, quimioterapia o ablación, evaluando la eficacia y eficiencia de este tipo de tecnología no solo como una terapia complementaria, sino también alternativa en casos de pacientes en etapas muy avanzadas que ya no son candidatos(as) a otros tratamientos.
Resultados clínicos
Seguridad
No se reportaron toxicidades de grado 2 o superiores, según los criterios del Instituto Nacional del Cáncer (NCI).
El tratamiento fue bien tolerado por la totalidad de los pacientes.
No se reportaron efectos adversos significativos relacionados con el tratamiento.
Eficacia
Supervivencia libre de progresión (SLP) ≥6 meses: 14 pacientes (34.1 %) mantuvieron la enfermedad estable durante más de 6 meses.
SLP mediana: La mediana de supervivencia libre de progresión fue de 4.4 meses (IC 95 %: 2.1 – 5.3).
Supervivencia global (SG) mediana: La mediana de supervivencia global alcanzó los 6.7 meses (IC 95 %: 3.0 – 10.2).
Respuestas parciales: Se documentaron tres respuestas parciales (3 pacientes: 7.3 %).
Respuesta casi completa: 1 paciente (2.4 %).
Las imágenes por resonancia magnética mostraron reducción del volumen tumoral en varios pacientes.
Seis de los primeros 23 pacientes (26.1 %) tuvieron una supervivencia libre de progresión ≥ 6 meses, lo que llevó a continuar inscribiendo pacientes hasta alcanzar el total preestablecido de 41 pacientes. En total, 14 pacientes (34.1 %) presentaron enfermedad estable (SD) por más de 6 meses, cumpliendo así con el criterio de eficacia primaria predefinido.
La mediana de supervivencia libre de progresión fue de 4.4 meses (IC del 95 %: 2.1 – 5.3) y la mediana de supervivencia global fue de 6.7 meses (IC del 95 %: 3.0 – 10.2). Un paciente, previamente inscrito en el estudio SHARP (Llovet et al., 2008) y con evidencia de progresión de la enfermedad al momento de la inscripción, permanece en tratamiento con una respuesta casi completa desde hace 58 meses, demostrando el hecho de que contar con distintas opciones terapéuticas contra el cáncer es una de las mejores decisiones, al incrementar la probabilidad de respuesta a distintos tratamientos, siempre y cuando sean seguros como la terapia de campos electromagnéticos EMF o campos electromagnéticos pulsantes PEMF.
La supervivencia estimada a 12, 24 y 36 meses es de 27.9 % (error estándar = 7.1 %), 15.2 % (e.e. = 5.7 %) y 10.1 % (e.e. = 4.8 %), respectivamente.
Un total de 28 pacientes fueron evaluables para la respuesta tumoral. Cuatro pacientes (9.8 %) presentaron una respuesta parcial, evaluada mediante tomografía computarizada (TC) con o sin ecografía con contraste, incluyendo a una persona que presentó una respuesta casi completa.
Todas las respuestas parciales fueron revisadas de forma independiente por dos autores. Tres pacientes tenían un carcinoma hepatocelular (HCC) confirmado por biopsia y tres presentaban evidencia radiológica de progresión de la enfermedad al momento de la inscripción, siendo muy buenas noticias y confirmando la eficacia de la terapia de campos electromagnéticos en pacientes de carcinoma hepático.
En total, hubo seis sobrevivientes a largo plazo con una supervivencia global mayor a 24 meses, y cuatro sobrevivientes a largo plazo con una OS superior a 3 años.
Importante destacar que cinco de los seis sobrevivientes a largo plazo (83 %) presentaban evidencia radiológica de progresión de la enfermedad al momento de su ingreso al estudio. Dos de los tres pacientes con la supervivencia más prolongada (44.6 y más de 58 meses) mostraban evidencia radiológica de progresión de la enfermedad al momento del ingreso, enfermedad en estadio C según BCLC (El sistema de estadificación Barcelona Clinic Liver Cancer (BCLC) se utiliza mucho para determinar el estadio del cáncer de hígado).
Las mediciones seriadas de AFP (Alfafetoproteína), que predicen respuesta radiológica y supervivencia en pacientes con HCC, estuvieron disponibles para 23 pacientes. El AFP disminuyó en un 20 % o más en cuatro pacientes (9.8 %) tras iniciar la terapia de campos electromagnéticos, se muestra la evolución temporal de una disminución de 37 veces en los niveles de AFP en un paciente que presentó una respuesta parcial duradera (11.7 meses) evaluada por tomografía computarizada (TC).
Es importante destacar que este enfoque terapéutico ha demostrado efectos duraderos en varios pacientes con cáncer metastásico. Dos de estos pacientes, uno con cáncer de tiroides recurrente metastásico en los pulmones, inscrito en otro estudio de viabilidad y eficiencia (Barbault et al., 2009), siguen recibiendo tratamiento sin evidencia de progresión de la enfermedad y sin efectos secundarios, casi cinco años después de haber sido incluidos en estos estudios.
En total, 11 pacientes reportaron dolor antes de iniciar el tratamiento: 3 pacientes reportaron dolor grado 3, 5 pacientes grado 2 y 3 pacientes grado 1. Cinco pacientes reportaron desaparición completa del dolor y dos reportaron disminución del dolor poco después de iniciar el tratamiento. Dos pacientes no reportaron cambios y dos reportaron aumento del dolor con la progresión de la enfermedad. Siendo un muy buen indicador de la disminución de los dolores físicos en pacientes que atraviesan un cáncer.
No se observaron toxicidades de grado 2, 3 o 4 relacionadas con el tratamiento. Los únicos efectos adversos relacionados con el tratamiento fueron mucositis de grado 1 (un paciente) y somnolencia de grado 1 (un paciente) a lo largo de un total de 266.8 meses de tratamiento.
Lo anterior es un gran ejemplo de que la terapia de campos electromagnéticos es segura y una gran opción para pacientes de cáncer avanzado, sugiriendo estos hallazgos que, en algunos pacientes, este enfoque terapéutico puede lograr un control permanente del cáncer avanzado con una toxicidad prácticamente nula.
Sin lugar a dudas, el tratamiento de campos electromagnéticos es una terapia que ya se instaló como una opción terapéutica complementaria muy segura; en este estudio se revisa su funcionamiento de manera alternativa con excelentes resultados en un alto porcentaje de los pacientes, resultados que son comparables con otros estudios en pacientes de cáncer de hígado, a los cuales se les suministró terapias dirigidas con medicamentos y que no obtuvieron mejores resultados.
En Biopulse seguiremos mostrando información de las mejores revistas médicas y científicas del mundo relacionadas a los campos electromagnéticos y distintas enfermedades, en pro de lograr que gran parte de la comunidad médica científica tenga información sobre terapias complementarias y/o alternativas que pueden ayudar a sus pacientes a lograr mejores resultados, tal como ya lo hacen miles de profesionales de la salud en América, Europa y Asia con la mejor tecnología PEMF.
Implicancias terapéuticas y beneficios potenciales de los PEMF en oncología
Los campos electromagnéticos pulsantes (PEMF) se han estudiado por su capacidad de modular procesos biológicos a nivel celular y molecular. En el contexto del cáncer, los posibles beneficios del uso de PEMF incluyen:
Inducción de apoptosis tumoral: Los PEMF pueden alterar el potencial de membrana mitocondrial de las células cancerosas, promoviendo la liberación de citocromo c y la activación de caspasas, mecanismos claves en la muerte celular programada.
Modulación del microambiente tumoral: Los PEMF pueden reducir la inflamación crónica y mejorar la oxigenación del tejido, creando un entorno más favorable para que los tratamientos inmunológicos y farmacológicos actúen con mayor eficacia.
Sensibilización a otros tratamientos oncológicos: Existen estudios que sugieren que los PEMF pueden aumentar la sensibilidad de las células tumorales a la radioterapia y quimioterapia, haciendo que estas terapias sean más efectivas con dosis menores.
Mejora de la calidad de vida: Gracias a sus efectos analgésicos y antiinflamatorios, los PEMF pueden reducir el dolor y la fatiga, efectos secundarios comunes del cáncer y sus tratamientos, mejorando el bienestar general del paciente.
No toxicidad sistémica: A diferencia de la quimioterapia, los PEMF no introducen agentes químicos en el cuerpo, por lo que no causan efectos adversos hematológicos y hepáticos.
Si deseas revisar distintos estudios, reportes de resultados y diversos testimonios de pacientes que se han tratado con campos electromagnéticos pulsantes PEMF, ingresa al siguiente link : Videos y Testimonios.

Estudio Clínico, pacientes de cáncer hepático (HCC Carcinoma hepatocelular) y campos electromagnéticos
Bibliografía
Barbault, A., Costa, F., Bottger, B., Munden, R., Bomholt, F., Kuster, N., Pasche, B. (2009). Amplitude-modulated electromagnetic fields for the treatment of cancer: discovery of tumor-specific frequencies and assessment of a novel therapeutic approach. J Exp Clin Cancer Res 28(1): 51
Costa, F., de Oliveira, A., Meirelles, R. et al. Treatment of advanced hepatocellular carcinoma with very low levels of amplitude-modulated electromagnetic fields. Br J Cancer 105, 640–648 (2011). https://doi.org/10.1038/bjc.2011.292
Llovet JM, Burroughs A, Bruix J. Hepatocellular carcinoma. Lancet. 2003 Dec 6;362(9399):1907-17. doi: 10.1016/S0140-6736(03)14964-1. PMID: 14667750.
Llovet, J.M., Ricci, S., Mazzaferro, V., Hilgard, P., Gane, E., Blanc, J.F., de Oliveira, A.C., Santoro, A., Raoul, J.L., Forner, A., Schwartz, M., Porta, C., Zeuzem, S., Bolondi, L., Greten, T.F., Galle, P.R., Seitz, J.F., Borbath, I., Haussinger, D., Giannaris, T., Shan, M., Moscovici, M., Voliotis, D., Bruix, J., the SHARP Investigators Study Group (2008b). Sorafenib in advanced hepatocellular carcinoma. N Engl J Med 359(4): 378–390



