top of page

Cáncer de hígado


Cáncer de Hígado

Cáncer de hígado
Cáncer de hígado

El cáncer de hígado es una preocupación importante a nivel mundial debido a su alta tasa de mortalidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de hígado es una de las principales causas de muerte por cáncer en todo el mundo, representando aproximadamente el 8,6% de todas las muertes por cáncer a nivel global, al año 2022. Es importante destacar que la incidencia y mortalidad por cáncer de hígado varían según la región y los factores de riesgo asociados, como la hepatitis B y C, el consumo de alcohol y la obesidad. Aunque no es la principal causa de muerte, el cáncer de hígado tiene un porcentaje considerable en la mortalidad relacionada con el cáncer a nivel mundial.


A pesar de su alta mortalidad, muchas formas de este cáncer son previsibles a través de cambios en el estilo de vida y el manejo de factores de riesgo.


Este artículo explora los principales factores de riesgo asociados al cáncer de hígado y ofrece estrategias de prevención, con énfasis en la importancia de una nutrición adecuada, un estilo de vida saludable y el acceso a tratamientos médicos preventivos. Es crucial entender que la reducción del riesgo no depende de una sola intervención, sino de un enfoque integral y sostenido a lo largo del tiempo.


Síntomas


Algunos de sus síntomas pueden ser:

  • Pérdida involuntaria de peso, algunos pacientes disminuyen su peso de manera notoria.

  • La falta de apetito, junto a la pérdida de peso, puede agudizar la pérdida de masa muscular.

  • Ictericia: La piel y los ojos se vuelven amarillentos.

  • Dolor en la parte superior del abdomen o en zonas cercanas.

  • Náuseas y vómitos.

  • Deposiciones claras.


Los síntomas pueden variar en cada paciente, si presenta algunos de los puntos anteriormente nombrados, le recomendamos consultar con su médico.


Causas y Factores de Riesgo


El tipo más común de cáncer de hígado es el carcinoma hepatocelular, que se desarrolla en las células del hígado. Este cáncer aparece generalmente cuando el hígado ha estado enfermo durante mucho tiempo debido a distintas causas:


  • Cirrosis hepática: Se produce cuando el hígado sufre daño prolongado y forma cicatrices. Esto puede llevar al desarrollo de tumores.

  • Hepatitis B y C: Son infecciones virales que pueden inflamar el hígado y, si no se tratan, causar cirrosis y cáncer.

  • Consumo excesivo de alcohol: El alcohol daña las células hepáticas, generando inflamación y cicatrices en el hígado.

  • Obesidad y enfermedad del hígado graso: La acumulación de grasa en el hígado (esteatosis hepática) puede evolucionar hasta enfermedades graves.

  • Exposición a aflatoxinas: Son sustancias tóxicas que pueden encontrarse en alimentos contaminados con ciertos hongos, como cereales o frutos secos en mal estado.


Diagnóstico


Los médicos se apoyan en diversos exámenes para comprobar el diagnóstico de un cáncer de hígado, entre los exámenes que usualmente se recomienda realizar, en caso de comprobar los síntomas anteriores, se encuentran:


  • Ecografía abdominal.

  • Análisis de sangre (Marcadores tumorales).

  • TAC de abdomen.

  • PET-CT.

  • Resonancia magnética.

  • Biopsia.


Tratamientos

1- Campos Electromagnéticos Pulsantes (PEMF): Es un tratamiento complementario que puede ayudar a mejorar la función hepática, reducir la inflamación y disminuir la fibrosis hepática, factores clave en la progresión del cáncer hepático. Además, entre sus beneficios podemos nombrar la regeneración celular y efecto antiinflamatorio. Los PEMF estimulan la regeneración celular y modulan procesos biológicos como la reparación de tejidos, la circulación sanguínea y la reducción de la inflamación. Estos efectos podrían ser útiles en el contexto del cáncer de hígado, donde la regeneración celular es crucial.


Terapia PEMF
Terapia PEMF

Además, entre sus beneficios podemos nombrar la regeneración celular y efecto antiinflamatorio. Los PEMF estimulan la regeneración celular y modulan procesos biológicos como la reparación de tejidos, la circulación sanguínea y la reducción de la inflamación. Estos efectos podrían ser útiles en el contexto del cáncer de hígado, donde la regeneración celular es crucial.




Terapia complementaria PEMF para cáncer
Terapia PEMF

Adicionalmente, uno de sus grandes beneficios para el tratamiento del cáncer de hígado es su complementariedad, logrando ser usada junto a cirugías, quimioterapias, radioterapias e inmunoterapias. Finalmente, está bien documentado que controlando ciertos parámetros, tales como frecuencias e intensidades, se puede generar Apoptosis e Inhibición de la angiogénesis, procesos cruciales para el avance de un cáncer.



2- Cirugía (Resección hepática y trasplante): La cirugía es una opción para pacientes con tumores localizados y función hepática adecuada. Puede realizarse una resección hepática para eliminar el tumor o un trasplante de hígado, en casos seleccionados. Podemos complementar antes y después de la cirugía con sesiones de PEMF para mejorar los resultados de ésta. Toda cirugía debe ser aprobada por un equipo multidisciplinario en donde se revisa cuáles son los riesgos y beneficios de la cirugía, informando al paciente de éstos.   


Cirugía paciente cáncer
Cirugía paciente cáncer

3- Quimioterapia: La quimioterapia se utiliza para tratar el cáncer de hígado pero, en muchos casos, su efectividad ha sido limitada debido a la resistencia a los fármacos. A menudo, se usa en combinación con otros tratamientos para aumentar su eficiencia. Cabe recordar, que la aceptación de los químicos por parte de los pacientes depende en cada caso, pues todos los pacientes reaccionan de distinta manera.


Quimioterapia cáncer de hígado
Quimioterapia

Es importante estar informado sobre efectos secundarios que pudiesen generarse al introducir ciertas sustancias en el cuerpo. Al igual que otros tratamientos, el usar quimioterapia junto con campos electromagnéticos pulsantes, PEMF, puede disminuir los efectos secundarios de ciertos químicos y aumentar su eficiencia al atacar a las células cancerígenas.





4- Terapia Dirigida: Utiliza medicamentos que atacan células cancerígenas específicas. Es especialmente útil en etapas avanzadas del cáncer de hígado y se emplea cuando el tumor no responde a la quimioterapia convencional. Utiliza medicamentos que atacan células cancerígenas específicas. Es especialmente útil en etapas avanzadas del cáncer de hígado y se emplea cuando el tumor no responde a la quimioterapia convencional.



Terapia dirigida para cáncer
Medicamentos

5- Inmunoterapia:  La inmunoterapia ayuda al sistema inmunológico a combatir el cáncer. Se ha mostrado prometedora en casos avanzados de cáncer hepático, mejorando la respuesta del organismo ante las células tumorales.


Inmunoterapia para cáncer de hígado
Inmunoterapia

En el caso de la inmunoterapia de células dendríticas, estudios recientes han comprobado que el uso de este tipo de inmunoterapias junto con campos electromagnéticos presenta varias sinergias, aumentando la eficiencia de las células dendríticas, facilitando la destrucción de células cancerígenas. 


Puedes ver más beneficios sobre la complementación entre Inmunoterapia y PEMF en el siguiente Link (Inmunoterapias + PEMF)



6- Radioterapia: La radioterapia es un tratamiento que emplea energía de alta potencia, proveniente de fuentes como los rayos X y protones, para destruir células cancerosas y reducir el tamaño de los tumores. En el caso del cáncer de hígado, los médicos dirigen esta energía de manera precisa hacia el tumor hepático, asegurándose de que el tejido sano circundante reciba la menor cantidad de radiación posible. Este enfoque es especialmente útil cuando otros tratamientos, como la cirugía o la ablación, no son opciones viables o cuando los tratamientos previos no han tenido éxito.


Un tipo especializado de radioterapia, conocida como radioterapia corporal estereotáxica, utiliza, simultáneamente, múltiples haces de radiación para centrarse en un área específica del cuerpo, lo que permite una mayor precisión en la entrega de la dosis de radiación.

Al igual que con la quimioterapia, varios estudios sugieren que el uso de PEMF de manera complementaria a la radioterapia puede mejorar la eficacia de estos tratamientos al aumentar la sensibilidad de las células cancerosas a la quimioterapia y la radioterapia, lo que podría resultar en una mayor reducción del tumor y una mejor respuesta terapéutica.


Radioterapia cáncer de hígado

Puede ser utilizada en pacientes con cáncer de hígado avanzado para controlar síntomas como el dolor y mejorar la calidad de vida. Generalmente, el proceso  involucra la radioterapia de haz externo, en la cual el paciente se recuesta en una camilla mientras una máquina especial enfoca los rayos de energía directamente sobre el tumor. 



Un tipo especializado de radioterapia, conocida como radioterapia corporal estereotáxica, utiliza, simultáneamente, múltiples haces de radiación para centrarse en un área específica del cuerpo, lo que permite una mayor precisión en la entrega de la dosis de radiación.


Al igual que con la quimioterapia, varios estudios sugieren que el uso de PEMF de manera complementaria a la radioterapia puede mejorar la eficacia de estos tratamientos al aumentar la sensibilidad de las células cancerosas a la quimioterapia y la radioterapia, lo que podría resultar en una mayor reducción del tumor y una mejor respuesta terapéutica.


7- Cuidados Paliativos: Los cuidados paliativos son un tipo de atención médica especializada que se enfoca en aliviar el dolor y otros síntomas derivados de enfermedades graves. El objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente, brindando un enfoque integral que complementa los tratamientos médicos convencionales. Los profesionales en cuidados paliativos trabajan estrechamente con el paciente, su familia y el equipo médico para ofrecer un apoyo adicional que complemente el tratamiento que esté recibiendo.

Cuidados paliativos pacientes de cáncer de hígado
Cuidados paliativos

Aunque los cuidados paliativos no están diseñados para curar la enfermedad, pueden ser utilizados simultáneamente con tratamientos agresivos como la cirugía, quimioterapia o radioterapia o con tratamientos no invasivos o menos agresivos como los campos electromagnéticos pulsantes, PEMF. Al combinar estos cuidados con el tratamiento adecuado, las personas con cáncer pueden experimentar una mejora en su bienestar general y, en algunos casos, prolongar su vida. Un equipo interdisciplinario de médicos, enfermeras y otros especialistas capacitados se encargan de proporcionar este tipo de atención, con el objetivo de ofrecer apoyo tanto al paciente como a sus familiares, mejorando la calidad de vida en todo el proceso de tratamiento.


Estrategias de Prevención

Existen varias estrategias para reducir el riesgo de cáncer de hígado, desde intervenciones médicas hasta cambios en el estilo de vida. A continuación, se presentan algunas de las principales medidas preventivas.


1- Alimentación Saludable, Suplementos y Nutrientes Esenciales


La dieta juega un papel fundamental en la salud del hígado y en la prevención del cáncer hepático. Una alimentación rica en frutas, verduras, fibras y grasas saludables puede ayudar a mantener el hígado sano y a reducir la inflamación hepática. Alimentos como el brócoli, la col rizada, los tomates, las zanahorias y el ajo, ricos en antioxidantes y compuestos antiinflamatorios, son beneficiosos para la salud hepática.


El consumo de alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, como el pescado, las nueces y las semillas de chía, puede ayudar a reducir la inflamación en el hígado. Por otro lado, se debe evitar el consumo excesivo de alimentos procesados, altos en azúcares y grasas trans, ya que estos alimentos favorecen la obesidad y la acumulación de grasa en el hígado, lo que aumenta el riesgo de enfermedad hepática y cáncer.


La nutrición desempeña un papel clave en la prevención del cáncer de hígado, por lo que se debe prestar especial atención a los alimentos y suplementos que promueven la salud hepática.



Vitaminas paciente de cáncer de hígado
Vitamina C,E y Selenium

     

Además de los alimentos ricos en antioxidantes mencionados previamente, ciertos nutrientes como el selenio, la vitamina E y la vitamina C, pueden ayudar a proteger el hígado de daños. Los alimentos ricos en estos nutrientes incluyen los frutos secos, las semillas, los cítricos y los vegetales de hoja verde. Estos compuestos ayudan a reducir el estrés oxidativo y la inflamación en el hígado, dos factores clave en el desarrollo del cáncer. 


Los suplementos nutricionales, como el cardo mariano, la cúrcuma y el té verde, se han estudiado por sus efectos beneficiosos en la salud hepática. El cardo mariano contiene silimarina, un antioxidante que protege las células hepáticas del daño. La cúrcuma, gracias a su componente activo curcumina, tiene propiedades antiinflamatorias que también pueden ser útiles para prevenir enfermedades hepáticas. El té verde es rico en catequinas, compuestos antioxidantes que han demostrado tener efectos protectores sobre el hígado. 


Recomendamos consultar con su nutricionista oncológico y nutriólogo para que el plan de dieta y suplementos sea específico para las necesidades del paciente que tiene un cáncer. Recordar que cada cuerpo es distinto y, por ende, se debe realizar un plan individual para cada paciente. 



2 - Evitar el Alcohol y el Tabaco


El consumo de alcohol debe ser moderado, ya que el abuso de esta sustancia es una de las principales causas de daño hepático y cáncer de hígado. Las recomendaciones de salud pública sugieren que el consumo de alcohol se limite a una bebida al día para las mujeres y dos para los hombres. Además, el consumo de tabaco también está relacionado con el cáncer hepático, por lo que se recomienda evitar el hábito de fumar.



Tabaquismo y exceso de alcohol en pacientes de cáncer de hígado
Tabaco y alcohol


3 - Vacunación contra la Hepatitis B


Tal como se nombró anteriormente, la hepatitis B es una de las principales causas del cáncer de hígado. Afortunadamente, existe una vacuna efectiva para prevenir la infección por hepatitis B, que se ha demostrado que reduce significativamente el riesgo de desarrollar cáncer hepático. La vacunación es particularmente importante en países en desarrollo y en personas que tienen mayor riesgo de contraer la infección, como los trabajadores de la salud y las personas con múltiples parejas sexuales.



Hepatitis cáncer de hígado
Hepatitis


4 - Controlar el Peso Corporal y la Actividad Física


El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo modificables que pueden reducirse a través de la adopción de un estilo de vida activo y saludable. El ejercicio regular ayuda a mantener un peso corporal saludable y mejora la función hepática. La actividad física regular, como caminar, correr o practicar yoga, puede reducir la grasa en el hígado y disminuir la inflamación hepática, lo que a su vez, reduce el riesgo de enfermedades hepáticas y cáncer.


Sobrepaeso y obesidad en el cáncer de hígado
Sobrepeso

El cáncer de hígado es una enfermedad grave que puede prevenirse, en gran medida, a través de la adopción de hábitos de vida saludables y la gestión de factores de riesgo. La clave para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de hígado radica en una combinación de estrategias preventivas, como una dieta balanceada, la actividad física regular, la vacunación contra la hepatitis B y la moderación o eliminación del consumo de alcohol y tabaco. Además, la nutrición desempeña un papel esencial en la protección del hígado, por lo que es crucial incluir alimentos que favorezcan la salud hepática en nuestra dieta diaria.


En Biopulse estamos comprometidos con la prevención y esperamos que esta guía pueda ayudar a brindar mayor conocimiento sobre esta enfermedad, causas y tratamientos disponibles.


El cáncer de hígado es prevenible y adoptar a tiempo cambios en el estilo de vida puede marcar una diferencia significativa en la prevención de esta enfermedad. La educación y la concientización sobre los factores de riesgo y las estrategias preventivas son esenciales para reducir la carga de esta enfermedad a nivel mundial.


Biopulse - Sigamos juntos en la lucha contra el cáncer. 


Referencias


  1. Barbault, A., Costa, F.P., Bottger, B., Munden, R.F., Bomholt, F. and Kuster, N. (2009) Amplitude-Modulated Electromagnetic Fields for the Treatment of Cancer: Discovery of Tumor-Specific Frequencies and Assessment of a Novel Therapeutic Approach. Journal of Experimental & Clinical Cancer Research, 28, 51. https://doi.org/10.1186/1756-9966-28-51

  2. Chen CP. Role of Radiotherapy in the Treatment of Hepatocellular Carcinoma. J Clin Transl Hepatol. 2019 Jun 28;7(2):183-190. doi: 10.14218/JCTH.2018.00060. Epub 2019 May 27. PMID: 31293919; PMCID: PMC6609847.

  3. Di Carlo, A., & De Matteis, G. (2023). Pulsed Electromagnetic Fields (PEMFs) Trigger Cell Death and Senescence in Cancer Cells. International Journal of Molecular Sciences, 25(5), 2473

  4. Fan, Z., Zhou, P., Jin, B., Li, G., Feng, L., Zhuang, C., & Wang, S. (2023). Recent therapeutics in hepatocellular carcinoma. American Journal of Cancer Research, 13(1), 261.

  5. Finkelstein, M., & Matthews, C. (2018). Bioelectromagnetic therapy: A novel approach for liver fibrosis. Journal of Hepatology, 69(4), 732-740. https://doi.org/10.1016/j.jhep.2018.04.033

  6. Food and Drug Administration. Bad Bug Book, Foodborne Pathogenic Microorganisms and Natural Toxins, Second Edition. Laurel, MD: Food and Drug Administration, 2012.

  7. He, X., Zhang, Y., & Liu, J. (2022). The role of hepatitis B vaccination in liver cancer prevention. Journal of Hepatology, 56(4), 951-957. https://doi.org/10.1016/j.jhep.2022.01.022

  8. Huo, X., & Jiang, F. (2020). Advances in the treatment of hepatocellular carcinoma: A comprehensive review. Journal of Cancer Research and Clinical Oncology, 146(5), 1123-1135. https://doi.org/10.1007/s00432-020-03351-w

  9. International Agency for Research on Cancer. Aflatoxins, IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, Volume 100F. Lyon, France: World Health Organization, 2012.

  10. Krishnamachari KA, Bhat RV, Nagarajan V, Tilak TB. Investigations into an outbreak of hepatitis in parts of western India. Indian J Med Res. 1975 Jul;63(7):1036-49. PMID: 1213790.

  11. Liu, Y., Zhao, W., & Zhang, Z. (2019). Chronic hepatitis C and liver cancer risk: A systematic review and meta-analysis. Liver International, 39(9), 1696-1705. https://doi.org/10.1111/liv.14125

  12. Markov, M.S. (2007). "Pulsed Electromagnetic Field Therapy: History, State of the Art and Future." Electromagnetic Biology and Medicine, 26(3), 205-230.

  13. Matsuo Y. Stereotactic Body Radiotherapy for Hepatocellular Carcinoma: A Brief Overview. Curr Oncol. 2023 Feb 18;30(2):2493-2500. doi: 10.3390/curroncol30020190. PMID: 36826151; PMCID: PMC9956001.

  14. Pantelis, P., Theocharous, G., Veroutis, D., Vagena, I. A., Polyzou, A., Thanos, D. F., ... & Kotopoulos, N. (2024). Pulsed electromagnetic fields (PEMFs) trigger cell death and senescence in cancer cells. International Journal of Molecular Sciences, 25(5), 2473. https://doi.org/10.3390/ijms25052473

  15. Paolucci T, Pezzi L, Centra AM, Giannandrea N, Bellomo RG, Saggini R. Electromagnetic Field Therapy: A Rehabilitative Perspective in the Management of Musculoskeletal Pain - A Systematic Review. J Pain Res. 2020 Jun 12;13:1385-1400. doi: 10.2147/JPR.S231778. PMID: 32606905; PMCID: PMC7297361.

  16. Reddy, M., Khanna, R., & Thakur, R. (2021). Role of herbal supplements in liver cancer prevention: A review. Hepatology Research, 51(3), 301-309. https://doi.org/10.1111/hepr.13504

  17. Roerecke M, Vafaei A, Hasan OSM, Chrystoja BR, Cruz M, Lee R, Neuman MG, Rehm J. Alcohol Consumption and Risk of Liver Cirrhosis: A Systematic Review and Meta-Analysis. Am J Gastroenterol. 2019 Oct;114(10):1574-1586. doi: 10.14309/ajg.0000000000000340. PMID: 31464740; PMCID: PMC6776700

  18. Vadalà, M., Morales-Medina, J.C., Vallelunga, A., Palmieri, B., Laurino, C. and Lannitti, T. (2016) Mechanisms and Therapeutic Effectiveness of Pulsed Electromagnetic Field Therapy in Oncology. Cancer Medicine, 5, 3128-3139. https://doi.org/10.1002/cam4.861

  19. Zhang, Y., et al. (2019). The impact of immunotherapy and targeted therapy in hepatocellular carcinoma. Liver International, 39(11), 2125-2137. https://doi.org/10.1111/liv.14291

  20. Zhao, J., Wang, X., & Lin, Z. (2020). Dietary patterns and liver cancer risk: A systematic review. Nutrients, 12(5), 1379. https://doi.org/10.3390/nu12051379


Comments


Subscríbete
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram

Thanks for subscribing!

Dirección Antonio Bellet 77 oficina 1403

WhatsApp: +569 68160592

                   +569 93647635

bottom of page